Explique:
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
*Principales Ventajas y desventajas
*Publique en el blog
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
*Principales Ventajas y desventajas
*Publique en el blog
10 comentarios:
NOMBRE :DARIO RAMIREZ
NIVE: OCTAVO
CARRERA: SISTEMAS
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
El Plan de Continuidad de Negocio es una herramienta que permite prevenir o evitar los posibles escenarios originados por una situación de crisis así como minimizar las consecuencias económicas, reputacionales o de responsabilidad civil derivadas de la misma. Ayuda además a reducir los costes asociados a la interrupción o evitar penalizaciones contractuales por incumplimiento de contratos como proveedor de productos o servicios.
También para cubrir el peor escenario, de manera que escenarios menores queden cubiertos también. El planteo de escenarios de desastre servirá de base al momento de determinar las alternativas viables para la recuperación. El principal objetivo de cualquier empresa es proveer bienes y servicios en forma continua, por lo tanto, el componente principal de un Plan de Continuidad de Negocios (BCP) exitoso es el comprender que el objetivo y resultado final esperado es resguardar al negocio y no únicamente el componente tecnológico.
La cantidad de recursos y tiempo necesarios para realizar el análisis, dependerán del tamaño y complejidad de la Institución, independientemente de este aspecto, deberán participar en su desarrollo todas las áreas de la institución. Esta es la fase más importante del plan ya que identifica los riesgos asociados a los procesos críticos del negocio, determina el impacto de los mismos y los prioriza para establecer posteriormente las estrategias de recuperación mediante la determinación de los tiempos de recuperación.
*Principales Ventajas y desventajas
Ventajas
•El Plan de Continuidad de Negocio es una herramienta que permite prevenir o evitar los posibles escenarios originados por una situación de crisis así como minimizar las consecuencias económicas, reputacionales o de responsabilidad civil derivadas de la misma. Ayuda además a reducir los costes asociados a la interrupción o evitar penalizaciones contractuales por incumplimiento de contratos como proveedor de productos o servicios.
•Por un lado, el análisis de impacto aporta una aproximación al mapa de procesos de la Organización. Obviamente no se profundiza en aspectos como el propietario del proceso, roles, métricas, instrucciones de trabajo, definición de las actividades secundarias, etc. pero sí se determinan las entradas y salidas críticas del proceso, los recursos humanos necesarios para ejecutarlo, los registros vitales que requiere el proceso y las dependencias con otros procesos, sistemas de información, proveedores o localizaciones. Además de ello, también proporciona otros elementos que no se definen en proyectos de reingeniería de procesos, como son el tiempo máximo permitido de interrupción o el volumen de pérdida de recursos asumible para el negocio.
•Por otro lado, permite identificar el mapa de riesgos corporativo (impacto a nivel técnico, legal, regulatorio, financiero, etc.). Este análisis es uno de los ejes de sostenibilidad de la compañía ya que ayuda a definir iniciativas para minimizar dichos riesgos, evitarlos, prevenirlos o anticiparse con posibles respuestas.
Desventajas
•Puede generar pensamientos negativos como incertidumbre, angustia y pesimismo en los colaboradores de la organización.
•Los colaboradores de la Empresa quedan con limitaciones para que desarrollen sus labores.
•Riesgo en todo sentido para la organización.
•Si los planes de contingencia son revelados pueden generar perjuicios a la organización cuando se ejecuten.
NOMBRE: JOSE LUIS SALAZAR
NIVEL: OCTAVO
CARRERA: SISTEMAS
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADOPTAR UN PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO?
Toda organización depende de sus recursos, del personal y de las tareas que día a día son ejecutadas con el fin de mantener los beneficios y la estabilidad. La mayoría posee bienes tangibles, empleados, sistemas y tecnologías de información, etc. Si alguno de estos componentes es dañado o deja de estar accesible por la razón que sea, la organización puede paralizarse. Cuanto mayor sea el tiempo de inactividad, mayor es la probabilidad de que tenga que comenzar de nuevo desde cero. Incluso muchas organizaciones no son capaces de recuperarse después de ser víctima de algún desastre.
Adicionalmente, en ocasiones existe la percepción errónea de interpretar como una falta de confianza o una señal de debilidad el hecho de que una organización anticipe que algún componente de su actividad de negocio puede fallar. Nada más lejos de la realidad.
Aparte de prevenir o minimizar las pérdidas para el negocio que un desastre puede causar, el objetivo principal de cualquier programa orientado a gestionar la continuidad de negocio de una organización es garantizar que ésta dispone de una respuesta planificada ante cualquier trastorno importante que puede poner en peligro su supervivencia. Esta afirmación de por sí constituye un argumento irrefutable que explica la necesidad de instaurar en todas las compañías tales estrategias, independientemente de su tamaño y/o sector de actividad
VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS SE ENCUENTRAN:
- Asegurar el futuro de la empresa. Existen estudios que demuestran que tras sufrir una pérdida importante de información, las empresas quiebran en un tiempo promedio de tres años.
- Cuidar sus recursos. Implementar un plan de respaldo y de continuidad de operaciones, es una inversión segura si se considera que perder información clave le significará gastos no previstos que desestabilizarán sus finanzas.
- Mantener su reputación. Al continuar casi ininterrumpidamente con las actividades, sus clientes reconocerán en su empresa valores como el compromiso y la responsabilidad, lo que les dará la confianza de continuar adquiriendo sus servicios.
DESVENTAJAS
•Puede generar pensamientos negativos como incertidumbre, angustia y pesimismo en los colaboradores de la organización.
•Los colaboradores de la Empresa quedan con limitaciones para que desarrollen sus labores.
NOMBRE: ALEX VACA
NIVEL: OCTAVO SISTEMAS
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
Cada año son millones las organizaciones que padecen inundaciones, incendios, ataques terroristas, actos vandálicos y otras amenazas. Las compañías que logran superar estos traumas son las previsoras, las que están preparadas para enfrentarse a lo peor, las que estiman los posibles daños que pueden sufrir y ponen en marcha las medidas necesarias para protegerse.
Toda organización depende de sus recursos, del personal y de las tareas que día a día son ejecutadas con el fin de mantener los beneficios y la estabilidad. La mayoría posee bienes tangibles, empleados, sistemas y tecnologías de información, etc. Si alguno de estos componentes es dañado o deja de estar accesible por la razón que sea, la organización puede paralizarse. Cuanto mayor sea el tiempo de inactividad, mayor es la probabilidad de que tenga que comenzar de nuevo desde cero. Incluso muchas organizaciones no son capaces de recuperarse después de ser víctima de algún desastre.
Aparte de prevenir o minimizar las pérdidas para el negocio que un desastre puede causar, el objetivo principal de cualquier programa orientado a gestionar la continuidad de negocio de una organización es garantizar que ésta dispone de una respuesta planificada ante cualquier trastorno importante que puede poner en peligro su supervivencia. Esta afirmación de por sí constituye un argumento irrefutable que explica la necesidad de instaurar en todas las compañías tales estrategias, independientemente de su tamaño y/o sector de actividad.
PRINCIPALES VENTAJAS
Entre las ventajas de implementar un Plan de Continuidad de Negocios se encuentran:
- Asegurar el futuro de la empresa. Existen estudios que demuestran que tras sufrir una pérdida importante de información, las empresas quiebran en un tiempo promedio de tres años.
- Cuidar sus recursos. Implementar un plan de respaldo y de continuidad de operaciones, es una inversión segura si se considera que perder información clave le significará gastos no previstos que desestabilizarán sus finanzas.
- Mantener su reputación. Al continuar casi ininterrumpidamente con las actividades, sus clientes reconocerán en su empresa valores como el compromiso y la responsabilidad, lo que les dará la confianza de continuar adquiriendo sus servicios.
• Ventaja competitiva frente a otras organizaciones: el hecho de mostrar que se toman medidas para garantizar la continuidad de negocio mejora la imagen pública de la organización y revaloriza la confianza frente a accionistas, inversores, clientes y proveedores.
• Gestión preventiva de los riesgos: a través de la gestión de la continuidad, una organización es capaz de abordar la gestión proactiva de amenazas y riesgos que pueden impactar en sus operaciones.
• Previene o minimiza las pérdidas de la organización en caso de desastre: es capaz de identificar de forma proactiva los posibles impactos e inconvenientes que una interrupción de sus actividades de negocio puede provocar.
• Asignación más eficiente de las inversiones en materia de seguridad: tal y como se detalla en la presente guía, todo plan de continuidad de negocio está diseñado conforme a un proceso previo de análisis de riesgos, el cual permite priorizar los mismos y fijar los esfuerzos y los presupuestos en las áreas más necesitadas.
DESVENTAJAS:
•Si los planes de contingencia son revelados pueden generar perjuicios a la organización cuando se ejecuten.
•Riesgo en todo sentido para la organización.
•Puede generar pensamientos negativos como incertidumbre, angustia y pesimismo en los colaboradores de la organización.
•Los colaboradores de la Empresa quedan con limitaciones para que desarrollen sus labores.
Nombre: Ángel Ortiz
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
Para una organización él no contar con un plan de continuidad del negocio, fundamentado en procedimientos, controles de seguridad física, ayudas tecnológicas, identificación y cuantificación de los riesgos, entre otros; le puede generar la desaparición en el tiempo de la empresa. Es por esta razón que la gestión de riesgos toma mayor fuerza cada día y requiere de personal altamente calificado, con unos conocimientos y habilidades para desarrollar e implementar metodologías que permitan medir, monitorear y tratar los diferentes riesgos que puedan estar presenten según las características de negocio de una organización y su entorno.
La identificación de los riesgos mediante el análisis de las amenazas, las vulnerabilidades, y el impacto que puede ocasionar a una compañía, la materialización de unos de los riesgos, debe estar basada en una metodología en riesgos que permita monitorear y determinar cuál es el plan de acción a seguir para minimizar los riesgos y mantenerlos en un estado de control donde no afecte a la organización.
Principales Ventajas y desventajas
Dentro de la primera etapa del ciclo de vida de un BCP (Business Continuity Plan), la metodología propone dos actividades enfocadas a la comprensión de la organización:
• Determinar cuáles son las actividades críticas y el impacto de su parada.
• analizar los riesgos a los que están expuestos los activos de la Organización.
• Permite identificar el mapa de riesgos corporativo (impacto a nivel técnico, legal, regulatorio, financiero, etc.)
• Eliminar la amenaza completamente
• Minimizar la probabilidad de que ocurra
Desventajas
• Generar incertidumbre, dentro del personal que labora dentro de una determinada organización.
• Mo permite un trabajo fluido por parte de los individuos que laboran en la organización debido a que limitan sus acciones laborales.
• Si no cumplen con los estándares establecidos para la elaboración de los mismos generan repercusiones en la empresa.
NOMBRE: Janio Bunshe
NIVEL: Octavo Sistemas
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
La cantidad de recursos y tiempo necesarios para realizar el análisis, dependerán del tamaño y complejidad de la Institución, independientemente de este aspecto, deberán participar en su desarrollo todas las áreas de la institución. Esta es la fase más importante del plan ya que identifica los riesgos asociados a los procesos críticos del negocio, determina el impacto de los mismos y los prioriza para establecer posteriormente las estrategias de recuperación mediante la determinación de los tiempos de recuperación.
Aparte de prevenir o minimizar las pérdidas para el negocio que un desastre puede causar, el objetivo principal de cualquier programa orientado a gestionar la continuidad de negocio de una organización es garantizar que ésta dispone de una respuesta planificada ante cualquier trastorno importante que puede poner en peligro su supervivencia. Esta afirmación de por sí constituye un argumento irrefutable que explica la necesidad de instaurar en todas las compañías tales estrategias, independientemente de su tamaño y/o sector de actividad
Un factor muy importante al implementar el DRP y el BCP es su constante actualización, la cual debe ir a la par de la detección de nuevas amenazas, cambios en la estrategia de negocios, creación o eliminación de áreas dentro de su empresa, etc.
Ventajas.-
• Mejora la eficiencia organizacional.
• Identifica aquellos puntos más débiles de la infraestructura, que son susceptibles de sufrir un incidente y afectar la continuidad del negocio.
• Dispone de un plan logístico de rápida actuación y respuesta, en caso de sufrir un incidente.
• Aplica medidas correctoras necesarias para garantizar la continuidad del negocio.
• Reduce gastos y pérdidas económicas considerables en caso de ocurrir un incidente que afecte el negocio.
• Evaluación técnica de riesgos asociados a la continuidad, evaluación de alternativas y estrategias de minimización de riesgos.
Control del impacto financiero y operacional, causado por la interrupción de la operación natural del negocio.
Desventajas
•Riesgo en todo sentido para la organización.
•Si los planes de contingencia son revelados pueden generar perjuicios a la organización cuando se ejecuten.
•Puede generar pensamientos negativos como incertidumbre, angustia y pesimismo en los colaboradores de la organización.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
INGENIERÍA EN SISTEMAS E INFORMÁTICA
Nombre: Tapia Maritza
Nivel: 8vo
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
Es una guía establece un marco de actuación para las organizaciones que deseen abordar los principios y prácticas de continuidad de negocio de una forma integral: desde el momento inicial en el que se reconoce la necesidad de desarrollar un programa o estrategia de continuidad, hasta su mantenimiento y actualización constante.
Ventajas
• Mejorar la resistencia o la capacidad de la Organización para sobreponerse a la materialización de una amenaza.
• El análisis de impacto aporta una aproximación al mapa de procesos de la Organización.
• Análisis de riesgos, este análisis es uno de los ejes de sostenibilidad de la compañía ya que ayuda a definir iniciativas para minimizar dichos riesgos, evitarlos, prevenirlos o anticiparse con posibles respuestas.
Desventajas
• Identificación errónea, en la investigación de mercados, de los clientes potenciales, el precio adecuado, los canales de distribución, la promoción y publicidad requerida, la proyección en ventas y los recursos necesarios
• La mala proyección del presupuesto de inversión y de las fuentes de financiamiento
• El cronograma proyectado no se ajusta con el uso del factor humano, los recursos técnicos, tecnológicos y económicos.
NOMBRE: OSCAR ALARCON
NIVEL: OCTAVO SISTEMAS
FECHA: 7 de agosto de 2013
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADOPTAR UN PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO?
Un Plan de Continuidad de Negocio necesario para el éxito duradero de su organización. Tener implantado un Plan de continuidad de negocio no sólo protege la información crítica de su negocio contra una posible destrucción total sino que permite afinar los procesos de su negocio y así poder volver a la normalidad en caso de disrupción parcial o total de las operaciones diarias.
VENTAJAS
Identifica aquellos puntos más débiles de la infraestructura, que son susceptibles de sufrir un incidente y afectar la continuidad del negocio.
Reduce gastos y pérdidas económicas considerables en caso de ocurrir un incidente que afecte el negocio.
Evaluación técnica de riesgos asociados a la continuidad, evaluación de alternativas y estrategias de minimización de riesgos.
Control del impacto financiero y operacional, causado por la interrupción de la operación natural del negocio.
Dispone de un plan logístico de rápida actuación y respuesta, en caso de sufrir un incidente.
Aplica medidas correctoras necesarias para garantizar la continuidad del negocio.
Mejora la eficiencia organizacional.
DESVENTAJAS
Puede generar pensamientos negativos como incertidumbre, angustia y pesimismo en los colaboradores de la organización.
Si los planes de contingencia son revelados pueden generar perjuicios a la organización cuando se ejecuten.
Los colaboradores de la Empresa quedan con limitaciones para que desarrollen sus labores.
Riesgo en todo sentido para la organización.
ESTUDIANTE: COLLAGUAZO SAILEMA FREDY NORBERTO
NIVEL: OCTAVO
ASIGNATURA: AUDITORIA INFORMÁTICA
¿Por qué es necesario adoptar un plan de Continuidad de Negocio?
Porque permite medir la capacidad para restablecer las operaciones de TI y de negocio, ante eventos o fenómenos; un plan detallado que proteja tanto las personas, como la infraestructura, edificios, aplicaciones, servicios con el fin de poderlos retornar a su normal operación tan pronto como sea posible. Sin que pudieran interrumpir la habilidad de lograr sus objetivos estratégicos, es un elemento clave para todo tipo de negocio.
Permite a las instituciones o negocios proteger sus:
• Recursos productivos
• Capacidades competitivas
• Reputación
• Relación con clientes y proveedores
• Apego a normas oficiales y legislación vigente
Por medio de la implantación de medidas o controles que de alguna forman puedan mitigar el impacto producido por un evento o fenómeno determinado, se puede lograr confianza de parte de la comunidad y también de los inversionistas de la empresa. En este punto es importante considerar que no sólo debemos tener en cuenta aspectos económicos, sino que temas como la reputación y la credibilidad de una empresa pueden poner en peligro, si ante un desastre o evento adverso no se responde con la adecuada estrategia y acciones soportadas por un plan previamente concebido.
Ante un desastre uno de los principales problemas con que el que tendremos que enfrentarnos para la protección de un negocio es el hecho que nuestros clientes no podrán colocar por ejemplo ordenes de pedido, y nuestra entrega de estos pedidos también podrá de alguna manera verse afectada.
Un plan de continuidad de un negocio también está orientado hacia los procesos de negocio que nos permite proponer los siguientes componentes en una organización integrada:
• Procesos de negocio
• Participantes
• Infraestructura y recursos
Es decir, cada proceso de negocio depende de un número de elementos críticos. Por ejemplo cierta actividad de negocio puede depender de personas calificadas para lograr su objetivo. Otras dependencias o recursos pueden ser computadores, redes, Internet, servicios de electricidad y otros.
Ventajas
-Asegurar el futuro de la empresa. Existen estudios que demuestran que tras sufrir una pérdida importante de información, las empresas quiebran en un tiempo promedio de tres años.
- Cuidar sus recursos. Implementar un plan de respaldo y de continuidad de operaciones, es una inversión segura si se considera que perder información clave le significará gastos no previstos que desestabilizarán sus finanzas.
- Mantener su reputación. Al continuar casi ininterrumpidamente con las actividades, sus clientes reconocerán en su empresa valores como el compromiso y la responsabilidad, lo que les dará la confianza de continuar adquiriendo sus servicios.
Desventajas
Un factor muy importante pero al mismo se aprese como una desventaja al implementar el DRP y el BCP es su constante actualización, la cual debe ir a la par de la detección de nuevas amenazas, cambios en la estrategia de negocios, creación o eliminación de áreas dentro de su empresa, etc.
Invertir en estas herramientas asegura la continuidad de las operaciones, lo cual es un elemento clave para el éxito de cualquier negocio.
TRABAJO DE AUDITORIA INFORMATICA
Nombre: Henry Velasco
Carrera: Ing. En Sistemas
Nivel: Octavo
• El incremento en los deducibles para riesgos catastróficos hace necesario el contar con un plan que permita a las empresas atender con sus propios recursos, aquellos eventos que no se amparen por los contratos de seguro.
• Bajo las prácticas de Buen Gobierno Corporativo, es responsabilidad de los directores y administradores el desarrollo de planes que minimicen el impacto de los eventos que ocasionen la interrupción de los negocios; muchos de ellos no asegurables bajo el esquema de las pólizas tradicionales.
• En la actualidad todas las organizaciones dependen en mayor grado de los sistemas de información, amenazados por virus, hackers y problemas de funcionamiento. En los últimos años, los más graves problemas de parálisis de negocios se relacionaron con sus sistemas de información, razón más que suficiente para diseñar un plan que garantice la continuidad.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
SISTEMAS MERCANTILES
SISTEMAS
NOMBRE: CRISTIAN SANTIAGO COLOMA ARCOS
8 SEMESTRE
¿POR QUÉ ES NECESARIO ADOPTAR UN PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO?
Es una guía establece un marco de actuación para las organizaciones que deseen abordar los principios y prácticas de continuidad de negocio de una forma integral: desde el momento inicial en el que se reconoce la necesidad de desarrollar un programa o estrategia de continuidad, hasta su mantenimiento y actualización constante. También podemos decir que es también necesario para el éxito duradero de su organización. Tener implantado un Plan de continuidad de negocio no sólo protege la información crítica de su negocio contra una posible destrucción total sino que permite afinar los procesos de su negocio y así poder volver a la normalidad en caso de disrupción parcial o total de las operaciones diarias.
VENTAJAS
.
• El análisis de impacto aporta una aproximación al mapa de procesos de la Organización.
• Análisis de riesgos, este análisis es uno de los ejes de sostenibilidad de la compañía ya que ayuda a definir iniciativas para minimizar dichos riesgos, evitarlos, prevenirlos o anticiparse con posibles respuestas.
DESVENTAJAS
• Identificación errónea, en la investigación de mercados, de los clientes potenciales, el precio adecuado, los canales de distribución, la promoción y publicidad requerida, la proyección en ventas y los recursos necesarios
• La mala proyección del presupuesto de inversión y de las fuentes de financiamiento
• El cronograma proyectado no se ajusta con el uso del factor humano, los recursos técnicos, tecnológicos y económicos.
Publicar un comentario