viernes, agosto 02, 2013

Actividad en clase para IV Derecho Modalidad Semipresencial

INDICACIONES:
1.Realice un Organizador gráfico en un archivo de texto con la información proporcionada por el docente
2.Una vez terminado el trabajo envié como archivo adjunto al Email: trabajos_uapuyo@yahoo.es
3.Publique en el blog un COMENTARIO PERSONAL de 280 palabras sobre el tema investigado el mismo que se visualizara en sitio web (para publicar el comentario en el blog debe poner su nombre)
4.Repasar para la próxima clase que se hará un DEBATE SOBRE EL TEMA DE ESTUDIO
Tema:Derecho Informático
El derecho y la tecnología en los últimos años contribuyó a que la sociedad de un giro total en el desarrollo de su vida, hoy el uso de la tecnología, se hace indispensable para la sociedad, y esto ha dado como resultado que en el campo del derecho se agregue una nueva ciencia jurídica como es el derecho informático, en efecto la sociedad ha cambiado tanto en los últimos años, que actualmente ya no hablamos de un derecho tradicional; hoy en día podemos considerar al derecho informático como una ciencia jurídica propia y que puede ser estudiada independiente de las otras ciencias jurídicas, por supuesto esta nueva ciencia jurídica no podrá estar aislada de las demás pues esta debe ser estudiada con el apoyo de ciencias jurídicas tradicionales.

El Dr. Juan José Ríos Estavillo manifiesta que el mejor nombre a la materia sería “Derecho e Informática” ya que tiene como principal objetivo es el estudio de dos ciencias; como son el Derecho y la Informática. Debemos tomar en cuenta que son dos los principales vínculos que unen al derecho y la informática, la primera se refiere a la introducción de la informática en los problemas del derecho (informática jurídica) y la segunda que se establece específicamente a la relación jurídica que ha nacido como consecuencia de la informática (derecho informático).

Derecho Informático como concepto es una ciencia jurídica encaminada al estudio de las normas jurídicas que regulan el mundo informático, su objetivo principal es lograr la regulación del universo informático; estudia la doctrina y jurisprudencia que se origine como consecuencia del uso de la informática.

RELACIÓN JURÍDICA INFORMÁTICA-DERECHO PENAL

Debemos tomar en cuenta que los avances tecnológicos han traído como consecuencia nuevas amenazas a quienes usamos estos sistemas de información, los usuarios de Internet en la actualidad se sienten inseguros al momento de navegar por la gran red, ya que la información que es enviada puede ser modificada de alguna manera o en casos más graves interceptada, esta información personal, corporativa, estatal puede llegar a manos de personas que con ánimos dolosos traten de perjudicar a estos individuos, así también la amplia gama de virus informáticos pueden atentar contra el sistema informático y producir perdidas de información y en casos más graves el daño total del sistema produciendo una pérdida económica para su propietario, el acceso no autorizado a los sistemas informáticos (hackers), pone en riesgo la información contenida en ella, así muchos de los delitos informáticos atentan contra derechos garantizados por la constitución y la leyes, estos actos dolosos dan nacimiento a la relación jurídica entre el derecho penal y la informática.

En el aspecto penal, la informática ha dado lugar a la creación de nuevos delitos que implican el uso del computador y los sistemas informáticos, este es punto de partida de la relación entre derecho y la informática en el campo penal El Consejo de Europa y el XV Congreso Internacional de Derecho señalaron como delitos informáticos a los siguientes:

1. Fraude en el campo de la informática
2. Falsificación en materia informática
3. Sabotaje informático y daños a datos computarizados o programas informáticos
4. Acceso no autorizado a sistemas informáticos
5. Intercepción sin autorización
6. Reproducción no autorizada de un programa informático no autorizado
7. Espionaje Informático
8. Uso no autorizado de una computadora
9. Tráfico de claves informáticas obtenidas por medio ilícito
10. Distribución de virus o programas delictivos.

El derecho informático tiene un papel fundamental en el campo penal que es la de sancionar los delitos antes mencionados y la de establecer y tipificar los nuevos delitos que con el pasar del tiempo aparezcan.

La Delincuencia Informática Características

Al hablar de delincuencia informática, muchos pensamos de un grupo delincuencial organizado, como sucede en otros delitos comunes, cuando nos referimos a delitos informáticos podemos referirnos a un grupo organizado, una sola persona, o varias personas en diferentes partes del mundo, muchos de estos genios informáticos por lo general comparten sus experiencias, con el fin de ganar fama, pues son personas muy inteligentes.

La dificultad de identificar al infractor en delitos informáticos se hace complicada ya que utilizan nicks (sobrenombres), para ocultar su verdadera personalidad, esto es muy común en el Internet, desde que la tecnología avanzó, casi todas las personas tienen un nick para chat, correo electrónico, registros, etc. El objetivo del nick en principio fue para asegurar la privacidad del usuario frente a otras personas, con el desarrollo de la tecnología esto se ha desviado, pues muchos infractores utilizan nicks para cometer sus delitos.

Por lo general estos actos no se realizan de una sola vez, se pueden cometer varios delitos informáticos al mismo tiempo, por ejemplo para conseguir un acceso no autorizado a un sistema informático, se puede, obtener claves por la fuerza, esto dañando o descifrando de alguna forma las claves contenidas en un sistema informático, así en este caso se ha cometido 2 delitos, el primero el acceso no autorizado y el segundo daños informáticos.

Muchos delincuentes informáticos pueden borrar toda evidencia de la infracción, por citar un ejemplo una de las armas informática es el famoso ping mortal, que hace que el equipo se cuelgue.

Este tipo de infracciones pueden realizarse en varios países diferentes o en un mismo país, por lo que su persecución es difícil y ya que se puede eliminar toda la evidencia esto reduce notablemente la posibilidad de descubrir al autor del delito, sin embargo en países altamente tecnológicos esto ya no es una barrera pues disponen de una policía especializada que se encarga de investigar este tipo de delitos.

Los delitos informáticos, tipificados en el Código Penal, pueden denunciarse bien a través del propio ofendido, o por intervención del Ministerio Público, así de acuerdo a lo que dispone el Art. 33 del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano, los delitos de acción penal de instancia oficial y en los que actúa el Ministerio Público sin previa denuncia serían el del Art. 202.1 y 202.2 Acceso no autorizado, exceptuando el Inc. 2do. Y 3ro. que procederá solo con denuncia del ofendido cuando se trate de la obtención de información de secretos comerciales o industriales, pero si la información está relacionada con seguridad nacional; el fiscal podrá actuar sin necesidad de denuncia, pues la obtención y divulgación de este tipo de información afectaría a toda la sociedad y los intereses del estado, lo que no ocurre en secretos comerciales e industriales que solo afecta a una determinada persona sea esta natural o jurídica, de la misma forma se puede actuar sin denuncia el Art. 262 que habla de la Destrucción maliciosa de documentos realizada por un empleado público o por una persona encargada de un servicio público, ya que el hacho de que lo haga este tipo de funcionarios lo convierte en un delito agravado, la Falsificación Electrónica, mencionada en el Art. 353.1; es de igual forma un delito de acción pública de instancia oficial, Los daños informáticos (415.1) y la apropiación ilícita (553.1) son de instancia oficial, dejando a la estafa informática como de acción pública de instancia particular.

USO DOLOSO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS

Por dolo se entiende como la actitud positiva de causar daño, la voluntad de cometer un delito, los delitos cometidos por dolo son más graves, no existe ningún delito informático culposo, pues en todos existe el ánimo de causar daño a una persona natural o jurídica, de ahí que no se puede hablar de delitos informáticos culposos.

Los sistemas informáticos han establecido un nivel de desarrollo social en los últimos años, pero cuando podemos saber si estamos frente a un delito informático o no, lo importante es no olvidarnos de este elemento esencial de los delitos informáticos que es uso doloso del sistema informático, es decir cuando se utiliza el sistema informático con el ánimo de causar daño, de perjudicar, estamos frente a un delito tecnológico.

En informática, el término sistema se utiliza en varios contextos, como señala la enciclopedia Encarta, una computadora está formada por un sistema de hardware y software, es decir si utilizamos este sistema para causar daño, es un delito informático, así también un sistema está conformado por una combinación de programas, procedimientos, datos, utilizados en el procedimiento de la información, lo que quiere decir se hace uso de esta combinación de programas para causar daño estamos frente a un delito informático.

Lo importante en delitos informáticos es el resultado, todo delito informático vulnera de alguna forma los derechos establecidos por lo que a este tipo de infracciones tecnológicas, no se las puede establecer como de peligro sino como de resultado, es decir si un genio informático tiene guardado el disco duro de su computador un virus nuevo creado por él, y no lo difunde en la red (distribuir por Internet), no sería objeto de sanción pues no ha causado daño, pero si lo difunde en la red y causa daño, ha obtenido su resultado y es entonces un delito informático.

Todo delito informático se configura de diferente forma, por lo que no es de sorprenderse que en varios actos dolosos se cometan diferentes delitos informáticos.

LOS DELITOS INFORMÁTICOS

Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el ciberespacio, y por lo tanto no existen fronteras, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y realizar algún acto nocivo a los sistemas informáticos, la generalización de la tecnología hace que en actualidad, los estados de todo el mundo se unan con el fin de evitar el cometimiento de estas infracciones, esto con el fin de que los usuarios puedan estar seguros de que sus datos o información se encuentren protegidas, en adelante analizaremos uno por uno los delitos informáticos establecidos por el Consejo de Europa y el XV Congreso Internacional de Derecho, lo que nos permitirá tener una base para comprender estos delitos.

19 comentarios:

Unknown dijo...

kleber Muñoz
Cuarto Derecho

El Derecho puede ser entendido como una serie de principios del grupo dominante en el pode para el evolucionario es una forma de control social e esta manera es necesario señalar que esta revolución, día a día se ha ido acrecentando de manera dispareja en su relación con el derecho; quizás como consecuencia del poco interés que los individuos le asignan a las posibles repercusiones de las tecnologías en la vida jurídica de la sociedad lo cual deja entrever que no debemos desestimar la elevada influencia que desde la informática se puede ejercer dentro del derecho en definitiva lo que se pretende plantear es que por intermedio de las tics y a través del derecho se pueda facilitar no solamente asesoría legal sino también que los educandos en las ciencias jurídicas puedan participar activamente en la resolución de conflictos de casos reales, mediante la integración y puesta en práctica de los conocimientos jurídicos adquiridos con la finalidad de lograr en ellos una proyección profesional y social acorde con el perfil del abogado que requiere la sociedad el derecho informático es la otra cara de la moneda en esta moneda encontramos por un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho informático . Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito informático, demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad de sistemas, instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo jurídico para servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser considerada como fuente del derecho, criterio propio que tal vez encuentre muchos tropiezos debido a la falta de cultura informática que existe en nuestro país.

Anónimo dijo...

hermes Paillacho.

En la vida jurídica de la sociedad lo cual deja entrever que no debemos desestimar la elevada influencia que desde la informática se puede ejercer dentro del derecho en definitiva lo que se pretende plantear es que por intermedio de las tics y a través del derecho se pueda facilitar no solamente asesoría legal sino también que los educandos en las ciencias jurídicas puedan participar activamente en la resolución de conflictos de cas.

Anónimo dijo...

RUTH VELASCO...
Derecho Informático
Todas las actividades del hombre están regidas por el Derecho. Desde antes de su nacimiento, en el momento de la concepción, está protegido por la ley. Y cuando muere, sus decisiones tienen trascendencia más allá de su existencia, a través de los derechos y obligaciones que hereda a sus sucesores. Pensemos en cualquier actividad externa del hombre y veremos que está regida por el Derecho El uso de cajeros automáticos, las compras por Internet, el navegar por la red, la contratación para acceder a Internet, el Chat, la piratería de la información los fraudes bancarios.
El gran desarrollo tecnológico y su aplicación directa en la vida diaria, ha motivado que el Derecho esté saturado respecto de los fenómenos que debe regular. En el mundo de la informática puede palparse un sentimiento de inseguridad, por falta de regulación específica y de un control efectivo respecto de todas las actividades que inciden en la materia. El común de la gente puede ver dispersión y desconocimiento del marco jurídico que debe aplicarse a la informática, originándose temor y desconfianza. Es la labor del jurista superar la falta de sistematización en esta materia y tender hacia la consecución de un marco jurídico adecuado, que brinde seguridad jurídica en esta importante faceta de la vida moderna.
Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el ciberespacio, y por lo tanto no existen fronteras, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y realizar algún acto nocivo a los sistemas informáticos, la generalización de la tecnología hace que en actualidad, los estados de todo el mundo se unan con el fin de evitar el cometimiento de estas infracciones y brindar seguridad.

Anónimo dijo...

wilson fonseca dias
Derecho informático se presenta como una ciencia jurídica dedicada al estudio de las normas jurídicas que regulan el mundo informático, Además estudia la doctrina y jurisprudencia que se origine como consecuencia del uso de la informática.
Los avances tecnológicos han traído consigo varias amenazas como la modificación de la información o a su vez que esta sea interceptada, al momento de utilizar la red de internet, de la misma forma los virus que de manera malintencionada se utiliza y que pueden causar perdida de información y en casos más graves el daño de los equipos de cómputo. Estos actos dolosos dan nacimiento a la relación jurídica entre el derecho penal y la informática.
El derecho informático tiene un papel fundamental en el campo penal que es la de sancionar los delitos antes mencionados y la de establecer y tipificar los nuevos delitos que con el pasar del tiempo aparezcan.
Es importante señalar que los delitos informáticos pueden ser realizados por una o varias personas y los pueden desarrollar en uno o varios países, por lo general estas personas utilizan los nicks que son sobrenombres para de esta manera ocultar su verdadera identidad y poder así burlar a las autoridades.
Los delitos informáticos, , tipificados en el Código Penal, pueden denunciarse bien a través del propio ofendido, o por intervención del Ministerio Público, sin embargo si la información que ha sido alterada o destruida está relacionada con seguridad nacional no se necesitara denuncia particular y actuara de oficio el Ministerio Publico.

Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el ciberespacio, y por lo tanto no existen fronteras, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y realizar algún acto nocivo a los sistemas informáticos.

Anónimo dijo...

DERECHO INFORMÁTICO

A medida que la tecnología ha evolucionado y por actualmente encontrarnos en la llamada era de la información, a la par también ha evolucionado la delincuencia que asecha la seguridad humana, pero también se ha incrementado la delincuencia informática mediante el uso de la tecnología, que es indispensable para poder comunicarnos en la distancia, los llamados hakers, han logrado descifrar claves para así acceder a información vulnerable y de alta confidencialidad, todo con el objeto ya sea de controlar el orden social, así como también lucrar mediante el acceso a tarjetas de crédito, mediante la venta de información a interesados. De esta manera se vulneran los derechos preestablecidos tanto en la carta magna como en las leyes del Ecuador.

Como delito informáticos entendemos a la acción típica antijurídica que se da por medios informáticos cuyo propósito es dañar o destruir ordenadores o redes.

El derecho civil se ve afectado de una manera similar al derecho penal, y es en el ámbito de los contratos y firmas electrónicas, que han usado a últimas fechas las empresas en esta nueva era. Ahora se puede ver que en internet las personas pueden adquirir bienes y servicios que regulan los contratos informáticos, como en la compra venta de software, documento que prácticamente nadie lee, y que compromete muchas veces al usuario a cláusulas por demás injustas y en extremo ventajosas para el proveedor.

El tema de las firmas electrónicas es mucho más delicado, que trata sobre el deslindamiento de responsabilidades a causa del no reconocimiento de la misma en casos especiales por la empresa que la extiende.
Como conclusión el derecho informático se ocupa de la regulación del mundo de la informática.

Anónimo dijo...

KATTY TOSCANO
DERECHO INFORMÁTICO

A medida que la tecnología ha evolucionado y por actualmente encontrarnos en la llamada era de la información, a la par también ha evolucionado la delincuencia que asecha la seguridad humana, pero también se ha incrementado la delincuencia informática mediante el uso de la tecnología, que es indispensable para poder comunicarnos en la distancia, los llamados hakers, han logrado descifrar claves para así acceder a información vulnerable y de alta confidencialidad, todo con el objeto ya sea de controlar el orden social, así como también lucrar mediante el acceso a tarjetas de crédito, mediante la venta de información a interesados. De esta manera se vulneran los derechos preestablecidos tanto en la carta magna como en las leyes del Ecuador.

Como delito informáticos entendemos a la acción típica antijurídica que se da por medios informáticos cuyo propósito es dañar o destruir ordenadores o redes.

El derecho civil se ve afectado de una manera similar al derecho penal, y es en el ámbito de los contratos y firmas electrónicas, que han usado a últimas fechas las empresas en esta nueva era. Ahora se puede ver que en internet las personas pueden adquirir bienes y servicios que regulan los contratos informáticos, como en la compra venta de software, documento que prácticamente nadie lee, y que compromete muchas veces al usuario a cláusulas por demás injustas y en extremo ventajosas para el proveedor.

El tema de las firmas electrónicas es mucho más delicado, que trata sobre el deslindamiento de responsabilidades a causa del no reconocimiento de la misma en casos especiales por la empresa que la extiende.
Como conclusión el derecho informático se ocupa de la regulación del mundo de la informática.

Anónimo dijo...

MARIA HARO
El derecho y la tecnología han cambiado la vida de toda la sociedad, estas han contribuido para el desarrollo de todos. El Derecho Informático es una ciencia jurídica propia ya que estudia las normas jurídicas que regulan el mundo informático, busca lograr la regulación del mundo informático, su estudio se basa en la doctrina y jurisprudencia mismas que se originan como consecuencia del uso de la informática. Existe una relación jurídica entre Informática y Derecho penal, ya que por medio de la informática se realizan varios delitos informáticos, como fraudes en el campo de la informática, accesos no autorizados al sistema, falsificación de materias informáticas, usos no autorizados de una computadora, etc. Todos estos actos dolosos nos dan nacimiento a la relación jurídica antes mencionada. La delincuencia tiene sus propias características ya que al referirnos a un delito informático nos podemos referir a una sola persona, a un grupo o varias personas de diferentes partes del mundo, todos estos infractores en delitos informáticos usan NICKS, también se pueden cometer varios delitos informáticos al mismo tiempo, estos infractores borran toda evidencia de la infracción cometida. Los delitos informáticos se encuentran tipificados en el Código Penal Ecuatoriano, y se pueden denunciar a través del ofendido o del Ministerio Publico, según lo manifestado en su Art. 33 del Código de Procedimiento Penal de nuestro país. Todos los Delitos Informáticos son Dolosos, ningún delito informático es se carácter culposo. Los delincuentes informáticos cometen estos delitos en el ciberespacio y por lo tanto no existen fronteras, es decir, una persona de cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y cometer un delito informático.

Anónimo dijo...

EDGAR SANMARTIN
Desde que se inicia la era de la informática y la continua evolución de los sistemas informáticos en pasos acelerados, lo cual ha servido la comunicación a nivel mundial en forma inmediata y oportuna pero a la vez existen personas con un amplio conocimiento de informática que han utilizado estas herramientas para de forma dolosa ingresar a las redes de correo, sociales, y a los sistemas de empresas y de seguridad de los países más poderosos del mundo como es el caso de los temas de actualidad en la prensa mundial.
Por todo lo mencionado anteriormente a nivel mundial nace el Derecho Informático como una Ciencia Jurídica, con una relación estrecha en donde se estudia la doctrina y jurisprudencia que se origina a consecuencia del uso de la informática, para lo cual en algunos países como el nuestro está protegido asta por la Constitución y se considera a estos delitos como dolo y en materia penal las leyes se están acoplando de acuerdo a las necesidades de cada país ya que por lo general quienes cometen estos delitos lo realizan y desaparecen de forma inmediatamente y en ocasiones sin dejar rastro alguno el mismo que puede ser desde el mismo país o desde otro lo que imposibilita a las autoridades poder realizar su trabajo de castigo en estos temas.
Siendo los delitos informáticos sin fronteras es necesario estipular en derecho internacional normas que regulen de forma drástica estos delitos y en especial en nuestro país se manejen plataformas seguras para impedir estos delitos.

Anónimo dijo...

Marco Freile
Hoy en día podemos mencionar claramente que la tecnología va de la mano con el desarrollo, no podríamos hablar del desarrollo de un pueblo sin tecnología, y si hablamos de ciencias jurídicas también debemos anotar la participación del derecho informático.

El derecho y la informática son dos ciencias que deben ser estudiadas como tal y tratadas de manera separada para entender los vínculos y la relación jurídica.

Es necesario que exista una normativa para regular el mundo informático por ello aparece el derecho informático. Y más aún cuando relacionamos con el derecho penal, que regula los hechos dolosos existentes actualmente en la red.
El aparecimiento de los hackers que son los accesos no autorizados a los sistemas informáticos, hoy en día, ha traído mucha discusión por la información reservada que se está poniendo al público en general especialmente el relacionado a la seguridad de los países.
Convirtiéndose en delitos informáticos todos los actos dolosos que atentan contra la creación de un sistema o la creación de virus que a futuro traen verdaderas pérdidas a los propietarios.
Es importante acotar que con el aparecimiento de la tecnología vino consigo nuevos delitos en el fraude informático, falsificación, sabotaje, accesos no autorizados, espionajes y la distribución de virus o programas delictivos, mismos que tienen que ser tipificados en la rama penal para su protección.
Al mencionar la delincuencia informática es fácil anotar que las infracciones las pueden realizar una o varia personas y de diferentes partes del mundo donde la investigación se hace más difícil pero no imposible.
El universo de la delincuencia informática no tiene fronteras por ello es importante que los países traten estos temas como políticas de estado para regular en forma conjunta y más precisa las normativas del derecho informático.

:

Anónimo dijo...

wilvert carvajal
El derecho informático tiene como principal objetivo el estudio de dos ciencias; como son el derecho y la informática.

Derecho Informático como concepto es una ciencia jurídica encaminada al estudio de las normas jurídicas que regulan el mundo informático, su objetivo principal es lograr la regulación del universo informático; estudia la doctrina y jurisprudencia que se origine como consecuencia del uso de la informática.
Pero sin embargo debemos anotar que el desarrollo tecnológico ha traído como consecuencia nuevas amenazas a quienes utilizamos los sistemas informáticos y las redes sociales en el internet, pues corremos el riesgo que nuestra información sea modificada o lo que es peor sea interceptada y ser utilizada por personas mal intencionadas y se llegue a dar un mal uso de la misma.
Vale señalar que la delincuencia informática no solamente puede ser realizada por grupos delincuenciales organizados sino que puede ser realizada por personas particulares, y en diferentes partes del mundo, muchos de estos genios informáticos por lo general comparten sus experiencias, con el fin de ganar fama, pues son personas muy inteligentes.
Muchos delincuentes informáticos pueden borrar toda evidencia de la infracción, por citar un ejemplo una de las armas informática es el famoso ping mortal, que hace que el equipo se cuelgue. Además de los muy temidos virus que pueden hacer que se pierda información o en el peor de los casos el daño de los equipos de computo
Los delitos informáticos, tipificados en el Código Penal, pueden denunciarse bien a través del propio ofendido, o por intervención del Ministerio Público, sin embargo si la información adulterada o dañada información está relacionada con seguridad nacional; el fiscal podrá actuar sin necesidad de denuncia. Lo que se conoce como actuar de oficio.


Anónimo dijo...

NOMBRE: LUCIO CHISAG
SEMESTRE: CUARTO

DERECHO INFORMATICO

Comentario personal

El derecho y la tecnología ha desarrollado conjuntamente con las necesidades del ser humano, que ha sido el mayor potencial para ganar tiempo y dinero en todo el mundo y se ha generado mayor fuentes de empleo que nos beneficia como ciudadanos, este avance nos ha permitido manejar mejor nuestras finanzas desde el lugar donde nos encontremos sin mayores dificultades y esfuerzos.
De la misma forma el avance tecnológico nos ha traído graves consecuencias por que la sociedad está conformada por todo tipo de personas, con buenas intenciones y otras de mala fe.
Al derecho informático se lo conoce como una ciencia con un amplio estudio de las normas jurídicas que regulan el mundo informático, y que también ayudan a controlar y a sancionar los delitos y a los infractores de las leyes y la constitución del estado y todo el mundo.
Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el ciberespacio, y por lo tanto no existen fronteras, cualquier persona desde cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y realizar algún acto nocivo a los sistemas informáticos, la generalización de la tecnología hace que en actualidad, los estados de todo el mundo se unan con el fin de evitar el cometimiento de estas infracciones, esto con el fin de que los usuarios puedan estar seguros de que sus datos o información que es personal de esta manera se trata de mantener protegida a la sociedad porque no es considerable que los delincuentes disfruten y satisfacen sus necesidades del trabajo y el esfuerzo de las personas sanas de corazón y de pensamiento que solo se ganan la vida dignamente sin perjudicar a nadie .

Anónimo dijo...

DERECHO INFORMÁTICO

Nosotros hemos tenido los avances de la tecnología y a medida que ésta ha evolucionado y por actualmente encontrarnos en la llamada era de la información, pero de la misma forma nos ha traído también la inseguridad de navegar en una gran red ya que la información puede ser modificada o en los peores casos esta puede ser interceptada por las personas que tienen ánimos dolosos y tratan de perjudicarnos a nosotros como usuarios. Pero no solo nos asecha esta inseguridad también tenemos la grandes gamas de virus informáticos que de la misma forma nos ha traído grandes pérdidas y delitos informáticos que atentan contra los derechos garantizados x la constitución y la ley .

entendemos que como delitos informáticos son la acción típica antijurídica que se da por medios informáticos cuyo propósito es dañar o destruir ordenadores o redes.

El derecho civil se ve afectado de una manera similar al derecho penal, y es en el ámbito de los contratos y firmas electrónicas, que han usado a últimas fechas las empresas, en ésta nueva era. Ahora se puede ver que en internet las personas pueden adquirir bienes y servicios que regulan los contratos informáticos, como en la compra venta de software, documento que prácticamente nadie lee, y que compromete muchas veces al usuario a cláusulas por demás injustas y en extremo ventajosas para el proveedor.

El tema de las firmas electrónicas es mucho más delicado, que trata sobre el deslindamiento de responsabilidades a causa del no reconocimiento de la misma en casos especiales por la empresa que la extiende.

Anónimo dijo...


Nombre: Diana Bermeo




DERECHO INFORMÁTICO

Nosotros hemos tenido los avances de la tecnología y a medida que ésta ha evolucionado y por actualmente encontrarnos en la llamada era de la información, pero de la misma forma nos ha traído también la inseguridad de navegar en una gran red ya que la información puede ser modificada o en los peores casos esta puede ser interceptada por las personas que tienen ánimos dolosos y tratan de perjudicarnos a nosotros como usuarios. Pero no solo nos asecha esta inseguridad también tenemos la grandes gamas de virus informáticos que de la misma forma nos ha traído grandes pérdidas y delitos informáticos que atentan contra los derechos garantizados x la constitución y la ley .

entendemos que como delitos informáticos son la acción típica antijurídica que se da por medios informáticos cuyo propósito es dañar o destruir ordenadores o redes.

El derecho civil se ve afectado de una manera similar al derecho penal, y es en el ámbito de los contratos y firmas electrónicas, que han usado a últimas fechas las empresas, en ésta nueva era. Ahora se puede ver que en internet las personas pueden adquirir bienes y servicios que regulan los contratos informáticos, como en la compra venta de software, documento que prácticamente nadie lee, y que compromete muchas veces al usuario a cláusulas por demás injustas y en extremo ventajosas para el proveedor.

El tema de las firmas electrónicas es mucho más delicado, que trata sobre el deslindamiento de responsabilidades a causa del no reconocimiento de la misma en casos especiales por la empresa que la extiende.



Unknown dijo...

Dalila Orellana

El Derecho Informático, ha sido analizado desde diversas perspectivas. Por un lado el Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática.
Por otro lado hay definiciones que establecen que es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales.
Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.
Cada año van apareciendo nuevos delitos informáticos que afectan a nuestra sociedad.
Los delitos informaticos son el “conjunto de conductas criminales que se realizan a través del ordenador electrónico, o que
afectan al funcionamiento de los sistemas informáticos”.

Anónimo dijo...

CAROLINA GARCÉS
4to SEMESTRE DERECHO SEMIPRESENCIAL
El Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática.La tecnología siempre ha sido gran aliada del ser humano,Precisamente eso ha ocurrido con la informática, ahora los delincuentes utilizan éste medio para consumar sus actos delictuosos.El derecho debe evolucionar con las necesidades de los seres humanos o con sus nuevas costumbres para regular las nuevas relaciones que de esto surge. Es por ello que surgió el derecho informático, que se entiende como el conjunto de normas objetivas que están destinadas a mediar los actos que nacen a causa del uso de la informática.En derecho penal, se afronta un nuevo reto en cuanto la sanción y clasificación de los delitos, ya que como sabemos el delito se define como una conducta que es sancionada por las leyes de defensa social. Pero que sucede cuando el medio es la tecnología, los abogados defensores de los delincuentes informáticos podrían alegar la ausencia de alguna característica que integre la configuración de un delito, como la tipicidad, ya que el derecho aún no prevé muchos actos informáticos ilegales como delitos o la punidad por la misma causa.Es dable concluir esta ponencia, con la premisa de que en los tiempos venideros la estructura, funcionamiento y aplicación de la informática a las distintas ramas del progreso humano, deberán adecuarse a nuevas situaciones y peligros. Ciertamente, el protagonismo que ostenta la informática en nuestros días no cederá lugar, empero, será necesario recurrir a nuevas estrategias y repensar los recursos en pos de una seguridad jurídica y un equilibrio entre sociedad y tecnologías.


Anónimo dijo...

ALUMNA: Gloria Lugo López
TEMA: Derecho Informático
Se puede considerar al derecho informático como una Ciencia Jurídica propia y que puede ser estudiada independiente de las otras Ciencias Jurídicas. Las Ciencias Jurídicas, atentas al allanamiento de la informática en todos los ámbitos de la sociedad, estudian estos cambios para regularlos adecuadamente.
Entonces, podemos decir que el Derecho Informático consiste en un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la informática y las tecnologías de información y comunicación.
La revolución tecnológica ha traído como consecuencia nuevas amenazas a quienes usamos estos sistemas de información, los usuarios de Internet nos sentimos inseguros de hacer transacciones, al enviar información ya que ésta puede ser interceptada y modificada dolosamente con el ánimo de perjudicar, como también pueden dañar los sistemas informáticos produciendo grandes pérdidas económicas.
Esto conlleva a la creación de nuevos delitos en el campo penal, como el fraude en el campo de la informática, la falsificación, sabotaje informático y daños a datos computarizados o programas informáticos, acceso no autorizado, virus o programas delictivos, entre otros.
Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el ciberespacio, y por lo tanto no existen fronteras.

Anónimo dijo...

TEMA: DERECHO INFORMÁTICO
Marjury Vera Patiño.
El derecho como todas las ciencias ha evolucionado, en este mundo globalizado, la sociedad en general necesita de normas jurídicas que permitan la convivencia pacífica, el Estado está en la obligación de crear normas secundarias acordes a la Constitución y a los tratados internacionales, la tecnología en los últimos años favoreció a que la sociedad de un giro total en el desarrollo de la telecomunicación teniendo como una herramienta importante el campo de la informática, para abordar este tema es importante recordar la Teoría Pura del Derecho, entendiendo que es el estudio de una ciencia que progresa con el avance de la sociedad, el derecho informático como una ciencia jurídica debe ser estudiada como tal.
Los avances tecnológicos han traído como consecuencia nuevas amenazas, tanto para las personas naturales como jurídicas, muchos de los delitos informáticos atentan contra derechos garantizados por la Constitución y las leyes, estos actos dolosos relacionan el derecho penal y la informática.
Al referirnos al campo penal, la informática ha dado lugar a la creación de nuevos delitos tales como: Grandes estafas, Fraudes, Falsificación, Intercepción, Espionaje, Virus, Sabotaje informático, etc., mediante el uso de los sistemas informáticos, que en nuestra legislación tiene que tipificar a fin que estos delitos no queden en la impunidad.
Los delincuentes informáticos cometen sus infracciones en el espacio virtual, no existiendo fronteras, ya que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo puede acceder a un sistema y realizar algún acto delictivo, esto obliga a que los países se unan, a fin de evitar el cometimiento de estas infracciones, y suscriban Tratados Internacionales cediendo en esta materia especifica la Supranacionalidad, garantizando que los millones de usuarios puedan realizar sus actividades informáticas en forma segura.

Anónimo dijo...

TEMA: Derecho Informático
ESTUDIANTE: José Ríos Hidalgo

En los últimos años el derecho y la tecnología ha dado un giro total para mejorar la vida y desarrollar los pueblos, dando la apertura a la creación de una mueva ciencia jurídica producto de los cambios informáticos actuales. El Derecho informático tiene como objetivo el estudio del Derecho y la Informática, encaminada a normar y regular el uso de la ciencia informática debido a nuevas amenazas en la red, a la inseguridad on-line ya que en la red circula gran información que puede ser localizada y modificada por parte de personas que con el ánimo de causar daño la utiliza para cometer actos de mala fe. Nuestra información alojada en sitios web es reservada y solo puede ser divulgada con la autorización nuestra. En el aspecto penal se crean nuevos delitos informáticos que ha sido necesario ser tipificado en el Código Penal vigente.

Anónimo dijo...

Anónimo dijo...RUTH CABRERA

DERECHO INFORMÁTICO

Nosotros hemos tenido los avances de la tecnología y a medida que ésta ha evolucionado y por actualmente encontrarnos en la llamada era de la información, pero de la misma forma nos ha traído también la inseguridad de navegar en una gran red ya que la información puede ser modificada o en los peores casos esta puede ser interceptada por las personas que tienen ánimos dolosos y tratan de perjudicarnos a nosotros como usuarios. Pero no solo nos asecha esta inseguridad también tenemos la grandes gamas de virus informáticos que de la misma forma nos ha traído grandes pérdidas y delitos informáticos que atentan contra los derechos garantizados x la constitución y la ley .

entendemos que como delitos informáticos son la acción típica antijurídica que se da por medios informáticos cuyo propósito es dañar o destruir ordenadores o redes.

El derecho civil se ve afectado de una manera similar al derecho penal, y es en el ámbito de los contratos y firmas electrónicas, que han usado a últimas fechas las empresas, en ésta nueva era. Ahora se puede ver que en internet las personas pueden adquirir bienes y servicios que regulan los contratos informáticos, como en la compra venta de software, documento que prácticamente nadie lee, y que compromete muchas veces al usuario a cláusulas por demás injustas y en extremo ventajosas para el proveedor.

El tema de las firmas electrónicas es mucho más delicado, que trata sobre el deslindamiento de responsabilidades a causa del no reconocimiento de la misma en casos especiales por la empresa que la extiende.