Lo importante de la Autoevaluación del Control (Control Selft Assesment), es que los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos.
Enfoques comunes en el CSA
Basado en Controles –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área. Los facilitadores identifican los controles antes del workshop. Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes
•Basado en Procesos –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller. Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad.
•Basado en Riesgos –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos. Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio. Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas.
•Basado en Objetivos –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios. Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos. Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados.
•Informes generados por la empresa –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
La autoevaluación del control (CSA) es una técnica que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
El objetivo primario de CSA es impulsar la auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino alcontrario aumentarlas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Nombre: Linares Ulloa Edgar Facultad: Sistemas Mercantiles. Carrera: Ingeniería en Sistemas. Nivel: Octavo. Tutor: Ing. Nelson Becerra. Fecha: 18 – 07 – 2012.
LO IMPORTANTE DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL. Son los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos. Enfoques comunes en el CSA BASADO EN CONTROLES –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área. Los facilitadores identifican los controles antes del workshop. Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes BASADO EN PROCESOS –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller. Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad. BASADO EN RIESGOS –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos. Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio. Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas. BASADO EN OBJETIVOS –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios. Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos. Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados. INFORMES GENERADOS POR LA EMPRESA –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
Auto Evaluación del Control (Control Self Assessment) La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén conscientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
Siguiendo con las referencias a ISACA, es necesario enumerar los beneficios de CSA: •Detección Temprana de Riesgos. •Controles Internos más efectivos y mejorados. •Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados. •Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento. •Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos. •Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección. •Empleados altamente motivados. •Proceso mejorado de califiación en auditorías. •Reducción en el costo del control. •Mayor seguridad para los accionistas y clientes. •Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
Pero no todo lo que brilla es oro, algunas de las Desventajas de CSA son: •Podría confundirse como un reemplazo de la función de auditoría. •Significa una carga de trabajo adicional. •No implementar las mejoras sugeridas podría dañar la moral de los empleados. •La falta de motivación puede limitar la efectividad en la detección de controles débiles
La ejecución de proyectos de Autoevaluación de Control (AEC) debe realizarse de acuerdocon un método sistemático y estructurado, que asegure en todo tiempo que los esfuerzosllevados a cabo por los distintos participantes, se realicen en un orden y consecuenciaapropiados al fin que se persigue.Un método bien diseñado permite, entre otras cosas, precisar cuáles son los diferentesámbitos de participación, asegurar una ejecución eficaz y eficiente del proceso y que los resultados posean las características de calidad que cumplan con las expectativas de la administración, del personal responsable de las operaciones y de los Auditores Internos. Los elementos constituidos de la estrategia pueden ser establecidos de acuerdo con las etapas que a continuación se proponen: * Proceso de Involucramiento y Preparación de la AEC * Selección y Aplicación de la Metodología * Desarrollo de la AEC * Determinación de Acciones de Mejora * Comunicación de Resultados Con el fin de ilustrar la manera en que el proceso opera, a continuación se describe cadauna de las etapas antes mencionadas.
Es ampliamente reconocida como una herramienta que puede ayudar a los auditores, gerentes y a otros relacionados con el control a examinar y evaluar los procesos de los negocios y la efectividad del control al interior de las organizaciones. CSA sirve como una herramienta interactiva y de colaboración que facilita la interacción entre los auditores y los gerentes de negocios de las empresas.
La certificacion es un programa de certificación especial que ofrece el Instituto a todos aquellos que ejercen y son responsables de direccionar los cambios de la organización. Obtener la CCSA es una excelente oportunidad para que las personas alcancen sus objetivos y logren avances importantes en su organización y a nivel profesional.
Auto Evaluación del Control (Control Self Assessment)
La autoevaluación del control (CSA) se define como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable.
Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado
Beneficios de CSA:
• Establece bases para su desarrollo profesional y laboral. • Otorga preferencia con su equipo de trabajo y clientes externos. • Satisfacción personal. • Respalda su compromiso con pericia y profesionalismo. • Reconocimiento Internacional.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
CSA es un proceso, a través del cual la efectividad del control interno es examinada y evaluada. El objetivo es proveer seguridad razonable de que los objetivos de negocio serán alcanzados.
Control de auto-evaluación (CSA) es una técnica que permite a los gerentes y equipos de trabajo que participan directamente en las unidades de negocio, funciones o procesos, participar en la evaluación de la gestión de riesgo de la organización y los procesos de control.
Los auditores internos pueden utilizar programas de CSA para la recopilación de información relevante acerca de los riesgos y controles, para centrar el trabajo de auditoría de alto riesgo, áreas inusuales, y forjar una mayor colaboración con los gerentes de operaciones y equipos de trabajo.
BENEFICIOS DE LA AUTO-EVALUACIÓN DE CONTROL · Ayuda a los empleados de línea de todos los niveles a entender y asumir su responsabilidad y cumplimiento del efectivo control y riesgo gerencial. · El CSA provee una cobertura amplia de asuntos importantes, debido a que los expertos, el equipo de trabajo, pueden rápidamente enfocar los riesgos y controles claves. · El CSA mejora la comunicación en todos los niveles, debido a que los talleres pueden incluir múltiples lugares, departamentos, funciones y niveles de personal. · El CSA enseña a los participantes cómo analizar y reportar sobre control interno, así ayuda a incrementar la conciencia de control en la organización entera. · Incrementa la preocupación de los objetivos organizacionales y el rol del personal en el logro de las metas y objetivos.
La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén consientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
En la práctica, CSA es una serie de herramientas que abarcan desde simples cuestionarios hasta talleres de facilitación diseñados para recopilar información sobre la organización, solicitándola a los que tienen conocimientos de trabajo cotidiano de un área, así como también a sus directivos. Las herramientas usadas durante un proyecto de CSA son las mismas ya sea que el proyecto sea técnico, financiero u operativo. Estas herramientas incluyen reuniones de dirección, talleres de clientes, hojas de trabajo, hojas de clasificación y el enfoque de proyecto de CSA. El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas. Beneficios de CSA:
- Detección Temprana de Riesgos. - Controles Internos más efectivos y mejorados. - Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados. - Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento. - Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos. - Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección. - Empleados altamente motivados. - Proceso mejorado de calificación en auditorías. - Reducción en el costo del control. - Mayor seguridad para los accionistas y clientes. - Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén consientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
En la práctica, CSA es una serie de herramientas que abarcan desde simples cuestionarios hasta talleres de facilitación diseñados para recopilar información sobre la organización, solicitándola a los que tienen conocimientos de trabajo cotidiano de un área, así como también a sus directivos. Las herramientas usadas durante un proyecto de CSA son las mismas ya sea que el proyecto sea técnico, financiero u operativo. Estas herramientas incluyen reuniones de dirección, talleres de clientes, hojas de trabajo, hojas de clasificación y el enfoque de proyecto de CSA. El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas. Beneficios de CSA:
- Detección Temprana de Riesgos. - Controles Internos más efectivos y mejorados. - Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados. - Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento. - Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos. - Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección. - Empleados altamente motivados. - Proceso mejorado de calificación en auditorías. - Reducción en el costo del control. - Mayor seguridad para los accionistas y clientes. - Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
Nombre: Diego Yunga nivel: 8vo Sistemas Tema: La autoevaluación del control. (CSA) se define como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Control de auto-evaluación (CSA) es una técnica que permite a los gerentes y equipos de trabajo que participan directamente en las unidades de negocio, funciones o procesos, participar en la evaluación de la gestión de riesgo de la organización y los procesos de control. Se basa en lo siguiente: BASADO EN CONTROLES –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área. Los facilitadores identifican los controles antes del workshop. Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes BASADO EN PROCESOS –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller. Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad. BASADO EN RIESGOS –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos. Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio. Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas. BASADO EN OBJETIVOS –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios. Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos. Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados. INFORMES GENERADOS POR LA EMPRESA –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
Lo importante de la Autoevaluación del Control (Control Selft Assesment), es que los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos.
Beneficios de CSA: • Establece bases para su desarrollo profesional y laboral. • Otorga preferencia con su equipo de trabajo y clientes externos. • Satisfacción personal. • Respalda su compromiso con pericia y profesionalismo. • Reconocimiento Internacional.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
El auditor en un proceso de CSA, primero que todo debe entender el proceso de negocio que se está evaluando; aunque esta siempre sea primero misión del auditor de sistemas, esto se puede lograr por medio de las herramientas tradicionales de auditoría, como lo son la inspección o recorrido preliminar. Los auditores dentro de CSA son facilitadores y la dirección/cliente es el participante del proceso de CSA. En otras palabras durante un taller de CSA, en lugar de que el auditor realice procedimientos detallados de auditoría, el auditor dirigirá y guiará a los clientes en la evaluación de su ambiente proporcionando su punto de vista sobre los objetivos de los controles badados en la evaluación de riesgos. Los gerentes, con un enfoque de mejora en la productividad del proceso, podrían sugerir el reemplazo de los controles preventivos. En dicho caso, el auditor está en mejor posición para explicar los riesgos asociados con estos cambios. • Detección Temprana de Riesgos. • Controles Internos más efectivos y mejorados. • Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados. • Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento. • Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos. • Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección. • Empleados altamente motivados. • Proceso mejorado de calificación en auditorías. • Reducción en el costo del control. • Mayor seguridad para los accionistas y
13 comentarios:
Nombre: Jonathan Fuentes
Nivel: Octavo Sistemas
Lo importante de la Autoevaluación del Control (Control Selft Assesment), es que los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos.
Enfoques comunes en el CSA
Basado en Controles –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área.
Los facilitadores identifican los controles antes del workshop.
Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes
•Basado en Procesos –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios
El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller.
Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad.
•Basado en Riesgos –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos.
Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio.
Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas.
•Basado en Objetivos –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios.
Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos.
Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados.
•Informes generados por la empresa –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
Nombre: Paul Amaguaña
La autoevaluación del control (CSA) es una técnica que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
El objetivo primario de CSA es impulsar la auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino alcontrario aumentarlas.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Nombre: Linares Ulloa Edgar Facultad: Sistemas Mercantiles.
Carrera: Ingeniería en Sistemas. Nivel: Octavo.
Tutor: Ing. Nelson Becerra. Fecha: 18 – 07 – 2012.
LO IMPORTANTE DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL.
Son los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos.
Enfoques comunes en el CSA
BASADO EN CONTROLES –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área.
Los facilitadores identifican los controles antes del workshop.
Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes
BASADO EN PROCESOS –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios
El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller.
Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad.
BASADO EN RIESGOS –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos.
Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio.
Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas.
BASADO EN OBJETIVOS –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios.
Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos.
Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados.
INFORMES GENERADOS POR LA EMPRESA –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
RICARDO PACUSHCA
8vo SISTEMAS
Auto Evaluación del Control (Control Self Assessment)
La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén conscientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
Siguiendo con las referencias a ISACA, es necesario enumerar los beneficios de CSA:
•Detección Temprana de Riesgos.
•Controles Internos más efectivos y mejorados.
•Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados.
•Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento.
•Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos.
•Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección.
•Empleados altamente motivados.
•Proceso mejorado de califiación en auditorías.
•Reducción en el costo del control.
•Mayor seguridad para los accionistas y clientes.
•Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
Pero no todo lo que brilla es oro, algunas de las Desventajas de CSA son:
•Podría confundirse como un reemplazo de la función de auditoría.
•Significa una carga de trabajo adicional.
•No implementar las mejoras sugeridas podría dañar la moral de los empleados.
•La falta de motivación puede limitar la efectividad en la detección de controles débiles
La ejecución de proyectos de Autoevaluación de Control (AEC) debe realizarse de acuerdocon un método sistemático y estructurado, que asegure en todo tiempo que los esfuerzosllevados a cabo por los distintos participantes, se realicen en un orden y consecuenciaapropiados al fin que se persigue.Un método bien diseñado permite, entre otras cosas, precisar cuáles son los diferentesámbitos de participación, asegurar una ejecución eficaz y eficiente del proceso y que los resultados posean las características de calidad que cumplan con las expectativas de la administración, del personal responsable de las operaciones y de los Auditores Internos.
Los elementos constituidos de la estrategia pueden ser establecidos de acuerdo con las etapas que a continuación se proponen:
* Proceso de Involucramiento y Preparación de la AEC
* Selección y Aplicación de la Metodología
* Desarrollo de la AEC
* Determinación de Acciones de Mejora
* Comunicación de Resultados Con el fin de ilustrar la manera en que el proceso opera, a continuación se describe cadauna de las etapas antes mencionadas.
Byron Ureña
Octavo Sistemas
Nombre: Diego Moya
Es ampliamente reconocida como una herramienta que puede ayudar a los auditores, gerentes y a otros relacionados con el control a examinar y evaluar los procesos de los negocios y la efectividad del control al interior de las organizaciones. CSA sirve como una herramienta interactiva y de colaboración que facilita la interacción entre los auditores y los gerentes de negocios de las empresas.
La certificacion es un programa de certificación especial que ofrece el Instituto a todos aquellos que ejercen y son responsables de direccionar los cambios de la organización. Obtener la CCSA es una excelente oportunidad para que las personas alcancen sus objetivos y logren avances importantes en su organización y a nivel profesional.
NOMBRE:Johana Curipallo
Auto Evaluación del Control (Control Self Assessment)
La autoevaluación del control (CSA) se define como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable.
Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado
Beneficios de CSA:
• Establece bases para su desarrollo profesional y laboral.
• Otorga preferencia con su equipo de trabajo y clientes externos.
• Satisfacción personal.
• Respalda su compromiso con pericia y profesionalismo.
• Reconocimiento Internacional.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
NOMBRE: JULIO PÁEZ
CSA es un proceso, a través del cual la efectividad del control interno es examinada y evaluada. El objetivo es proveer seguridad razonable de que los objetivos de negocio serán alcanzados.
Control de auto-evaluación (CSA) es una técnica que permite a los gerentes y equipos de trabajo que participan directamente en las unidades de negocio, funciones o procesos, participar en la evaluación de la gestión de riesgo de la organización y los procesos de control.
Los auditores internos pueden utilizar programas de CSA para la recopilación de información relevante acerca de los riesgos y controles, para centrar el trabajo de auditoría de alto riesgo, áreas inusuales, y forjar una mayor colaboración con los gerentes de operaciones y equipos de trabajo.
BENEFICIOS DE LA AUTO-EVALUACIÓN DE CONTROL
· Ayuda a los empleados de línea de todos los niveles a entender y asumir su responsabilidad y cumplimiento del efectivo control y riesgo gerencial.
· El CSA provee una cobertura amplia de asuntos importantes, debido a que los expertos, el equipo de trabajo, pueden rápidamente enfocar los riesgos y controles claves.
· El CSA mejora la comunicación en todos los niveles, debido a que los talleres pueden incluir múltiples lugares, departamentos, funciones y niveles de personal.
· El CSA enseña a los participantes cómo analizar y reportar sobre control interno, así ayuda a incrementar la conciencia de control en la organización entera.
· Incrementa la preocupación de los objetivos organizacionales y el rol del personal en el logro de las metas y objetivos.
La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén consientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
En la práctica, CSA es una serie de herramientas que abarcan desde simples cuestionarios hasta talleres de facilitación diseñados para recopilar información sobre la organización, solicitándola a los que tienen conocimientos de trabajo cotidiano de un área, así como también a sus directivos. Las herramientas usadas durante un proyecto de CSA son las mismas ya sea que el proyecto sea técnico, financiero u operativo. Estas herramientas incluyen reuniones de dirección, talleres de clientes, hojas de trabajo, hojas de clasificación y el enfoque de proyecto de CSA.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
Beneficios de CSA:
- Detección Temprana de Riesgos.
- Controles Internos más efectivos y mejorados.
- Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados.
- Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento.
- Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos.
- Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección.
- Empleados altamente motivados.
- Proceso mejorado de calificación en auditorías.
- Reducción en el costo del control.
- Mayor seguridad para los accionistas y clientes.
- Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
NOMBRE: Stalin Morán
La autoevaluación del control (CSA) puede definirse como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable. Asegura que los empleados estén consientes de los riesgos del negocio y que realicen revisiones proactivas periódicas de los controles. Esta es una metodología usada para revisar los objetivos clave del negocio, los riesgos involucrados en alcanzar los objetivos de la organización y los controles internos diseñados para administrar estos riesgos en un proceso colaborativo formal y documentado.
En la práctica, CSA es una serie de herramientas que abarcan desde simples cuestionarios hasta talleres de facilitación diseñados para recopilar información sobre la organización, solicitándola a los que tienen conocimientos de trabajo cotidiano de un área, así como también a sus directivos. Las herramientas usadas durante un proyecto de CSA son las mismas ya sea que el proyecto sea técnico, financiero u operativo. Estas herramientas incluyen reuniones de dirección, talleres de clientes, hojas de trabajo, hojas de clasificación y el enfoque de proyecto de CSA.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
Beneficios de CSA:
- Detección Temprana de Riesgos.
- Controles Internos más efectivos y mejorados.
- Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados.
- Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento.
- Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos.
- Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección.
- Empleados altamente motivados.
- Proceso mejorado de calificación en auditorías.
- Reducción en el costo del control.
- Mayor seguridad para los accionistas y clientes.
- Seguridad mínima para la alta dirección sobre lo adecuado de los controles internos, según requerimientos de diversas agencias regulatorias y de leyes tales como la Ley Americana Sarbanes-Oxley (El nombre de los diplomáticos que la impulsaron).
Nombre: Diego Yunga
nivel: 8vo Sistemas
Tema: La autoevaluación del control.
(CSA) se define como una técnica de la dirección que asegura a los stakeholders (accionistas, clientes y otros) que el sistema de control interno es confiable.
Control de auto-evaluación (CSA) es una técnica que permite a los gerentes y equipos de trabajo que participan directamente en las unidades de negocio, funciones o procesos, participar en la evaluación de la gestión de riesgo de la organización y los procesos de control.
Se basa en lo siguiente:
BASADO EN CONTROLES –Se enfoca en la efectividad operativa de los controles dentro de un área.
Los facilitadores identifican los controles antes del workshop.
Se producen análisis de gap entre controles esperados y existentes
BASADO EN PROCESOS –Se examinan las actividades dentro de los procesos de negocios
El facilitador identifica los objetivos de los procesos seleccionados antes del taller.
Los resultados buscan aplicar conceptos de reingeniería, mejoras de procesos, eficiencia y efectividad.
BASADO EN RIESGOS –Se enfoca en la identificación y administración de riesgos.
Se evalúan los controles para asegurar que son suficientes para mitigar los riesgos clave del negocio.
Se identifican los riesgos residuales y las acciones correctivas.
BASADO EN OBJETIVOS –Se enfoca en la mejor manera de lograr los objetivos de negocios.
Se identifican los controles implantados para mitigar los riesgos.
Los resultados muestran si los controles mitigan adecuadamente los riesgos lográndose los objetivos deseados.
INFORMES GENERADOS POR LA EMPRESA –incluye cualquier documento que el grupo pueda generar sobre información acerca de controles para gerencia.
Lo importante de la Autoevaluación del Control (Control Selft Assesment), es que los responsables de evaluar y reportar sobre el control interno en CSA corresponde a la dirección y los equipos de trabajo, a diferencia del enfoque tradicional, donde cuya responsabilidad se le asigna a los auditores y en menor grado a los dptos. De contraloría y consultores externos.
Beneficios de CSA:
• Establece bases para su desarrollo profesional y laboral.
• Otorga preferencia con su equipo de trabajo y clientes externos.
• Satisfacción personal.
• Respalda su compromiso con pericia y profesionalismo.
• Reconocimiento Internacional.
El objetivo primario de CSA es impulsar la función de auditoría interna cambiando ciertas responsabilidades de monitoreo de control a las áreas funcionales. CSA no pretende remplazar las responsabilidades de auditoría, sino al contrario aumentarlas.
Nombre Luis Adrian Lopez
nombre: luis navas
El auditor en un proceso de CSA, primero que todo debe entender el proceso de negocio que se está evaluando; aunque esta siempre sea primero misión del auditor de sistemas, esto se puede lograr por medio de las herramientas tradicionales de auditoría, como lo son la inspección o recorrido preliminar. Los auditores dentro de CSA son facilitadores y la dirección/cliente es el participante del proceso de CSA. En otras palabras durante un taller de CSA, en lugar de que el auditor realice procedimientos detallados de auditoría, el auditor dirigirá y guiará a los clientes en la evaluación de su ambiente proporcionando su punto de vista sobre los objetivos de los controles badados en la evaluación de riesgos. Los gerentes, con un enfoque de mejora en la productividad del proceso, podrían sugerir el reemplazo de los controles preventivos. En dicho caso, el auditor está en mejor posición para explicar los riesgos asociados con estos cambios.
• Detección Temprana de Riesgos.
• Controles Internos más efectivos y mejorados.
• Creación de equipos cohesivos a través de la participación de los empleados.
• Desarrollo de un sentido de propiedad de los controles en los empleados y en los dueños del proceso y reducción de su resistencia a controlar las iniciativas de mejoramiento.
• Mayor conciencia de los empleados sobre los objetivos organizaciones y mayor conocimiento sobre riesgos y controles internos.
• Mayor comunicación entre los mandos operativos y la alta dirección.
• Empleados altamente motivados.
• Proceso mejorado de calificación en auditorías.
• Reducción en el costo del control.
• Mayor seguridad para los accionistas y
Publicar un comentario